
¿Listo para una aventura inolvidable? 🌄 Si te preguntas qué ver en Navarra en 4 días o qué hacer en Navarra en 4 días, prepárate para descubrir una tierra de contrastes: montañas mágicas, pueblos que parecen sacados de un cuento y sabores que conquistan el paladar. En esta ruta con mapa incluido 🗺️, te llevaremos por los rincones más especiales para que tu viaje sea tan auténtico como emocionante.
Índice de Contenidos
Qué ver en Navarra – Día 1: Nacedero del Urederra – Playa Fluvial de Zudaire – Cuevas de Zugarramurdi – Zugarramurdi – Elizondo
Nacedero del Urederra: Naturaleza en Estado Puro
Partimos para Navarra para ver el Nacedero del Urederra, un lugar de increíble belleza natural. Habíamos reservado el parking con varias semanas de antelación, ya que es necesario para asegurar un lugar, y el coste es de 5€ por vehículo. La ruta de senderismo es una experiencia inolvidable, recorriendo aproximadamente 6 kilómetros de paisajes impresionantes. Las aguas de color turquesa y la vegetación exuberante nos acompañaron durante todo el recorrido, brindándonos vistas que parecían sacadas de un cuento de hadas.
Mira este artículo con una guía sobre todo lo que debes saber del Nacedero del Urederra
Zudaire – Playa Fluvial de Zudaire
Después de disfrutar de la caminata, nos dirigimos a la playa fluvial de Zudaire. Allí, nos dimos un pequeño baño en sus frías aguas, lo cual fue una experiencia refrescante y revitalizante, perfecta para un día caluroso. La tranquilidad del lugar nos permitió relajarnos y disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión.
Mira este artículo sobre la Playa Fluvial de Zudaire
Zugarramurdi y La Cueva de Zugarramurdi: Historia y Misterio
Nos dirigimos hacia Zugarramurdi para visitar la Cueva de Zugarramurdi. Habíamos reservado la entrada con varias semanas de antelación para asegurarnos el acceso a este lugar lleno de historia y misterio. La cueva es famosa por su asociación con la brujería en el siglo XVII, cuando la Inquisición llevó a cabo juicios contra supuestas brujas de la región. Las cuevas, formadas por la erosión del agua, han sido un lugar de culto y leyendas durante siglos.
La visita nos permitió adentrarnos en el pasado oscuro y fascinante de Zugarramurdi, donde las historias de aquelarres y rituales paganos cobran vida. El precio de las entradas nos costó 6€ por persona para adultos a partir de 13 años y 4€ para niños desde 4 a 12 años.
- Aquí te dejo estos artículos con todo lo que tienes que saber sobre Zugarramurdi y Las Cuevas de Zugarramurdi
- Qué ver en Zugarramurdi
- Las Cuevas de Zugarramurdi | Qué ver, Horarios, Precios y Leyendas

Valle de Baztán y Elizondo
Tras la visita a la cueva, nos dirigimos al Valle de Baztán, un lugar que ha ganado fama gracias a la trilogía cinematográfica basada en las novelas de Dolores Redondo. El valle es conocido por su belleza natural y sus paisajes verdes y ondulantes.
Llegamos a Elizondo, el corazón del Valle de Baztán, donde aprovechamos para explorar el pueblo. Sus calles empedradas y casas de piedra nos ofrecieron una visión del encanto rural navarro. Visitamos lugares de interés como la Plaza de los Fueros y el río Baztán, que atraviesa el pueblo.
Mira este artículo sobre Qué ver en Elizondo: Guía esencial para enamorarte del Valle de Baztán 💚
Noche en Hotel Elizondo
Nos hospedamos en el Hotel Elizondo, donde encontramos un ambiente acogedor y cómodo. Después de instalarnos, nos recomendaron cenar en el Bar Mendi Ostatua, donde disfrutamos de un plato combinado típico de la zona, que estaba delicioso.
Qué ver en Navarra – Día 2: De Elizondo a Roncesvalles: Mirador Valle del Baztán – Maya (Amaiur) – San Juan Pie de Puerto (Saint Jean Pied de Port) – Mirador de Zumariain o Nikozelea – Roncesvalles
El segundo día de nuestro viaje comenzó con un delicioso desayuno en el Hotel Elizondo, donde disfrutamos de un desayuno excelente y casero que nos preparó para el día que teníamos por delante.
Mirador del Valle de Baztán
Nuestra primera parada fue el Mirador del Valle de Baztán, un lugar espectacular que ofrece impresionantes vistas de todo el valle. Desde este punto elevado, pudimos apreciar la belleza natural de la región, con sus verdes paisajes y montañas que se extendían a lo lejos. Fue un momento perfecto para tomar fotos y disfrutar de la tranquilidad del entorno.
Maya (Amaiur)
Desde el Mirador del Valle del Baztán nos dirigimos hacia Maya (Amaiur). Un lugar de postal, sí, pero también un símbolo de historia, de resistencia y de orgullo. Hablo, cómo no, de Amaiur (o Maya, su nombre en castellano).
Te lo digo desde ya: Amaiur no es solo uno de los pueblos más bonitos de Navarra, es una experiencia. Es sentir que viajas en el tiempo mientras paseas por su única calle empedrada, flanqueada por caserones imponentes que parecen susurrar leyendas.
En esta guía te voy a contar, de viajer@ a viajer@, todos los secretos y los imprescindibles que ver en Amaiur. ¿El objetivo? Que te organices la escapada perfecta y que te enamores de este rincón navarro tanto como yo. ¡Vamos allá!
Mira este artículo sobre Qué ver en Maya (Amaiur) en el Valle de Baztán, Navarra
San Juan Pie de Puerto (Saint Jean Pied de Port): Encanto Francés
Desde el mirador, cruzamos hacia Francia para visitar San Juan Pie de Puerto, una encantadora ciudad atravesada por un río y famosa por ser una de las etapas del Camino de Santiago francés. El río que pasa por San Juan Pie de Puerto es el río Nive.
Este río, que proviene de la montaña pirenaica, es conocido por su belleza y su importancia en la región, especialmente como un punto de referencia en el camino de Santiago francés. A lo largo de su recorrido, el Nive atraviesa la ciudad, ofreciendo un entorno pintoresco y contribuyendo al encanto de la villa, que es un popular destino turístico y de peregrinación.
Al llegar, exploramos sus calles empedradas y disfrutamos de la arquitectura típica de la región. Aprovechamos para almorzar en uno de los restaurantes locales, donde probamos la gastronomía regional. Después de nuestro almuerzo, nos detuvimos en Le Patio, una pequeña pero acogedora cafetería, donde disfrutamos de un café en un ambiente relajado. Este lugar es perfecto para descansar y observar la vida cotidiana de la ciudad.
Mirador de Zumariain o Nikozelea
Tras nuestra visita a San Juan Pie de Puerto, pusimos rumbo al Mirador de Zumariain, también conocido como Nikozelea. Este mirador es otra de las paradas imprescindibles en nuestro viaje. Para llegar, caminamos algo más de 1 km desde el aparcamiento, y la caminata valió la pena. Las vistas desde el mirador son impresionantes, y pudimos acceder a una roca que parece estar suspendida en el aire. No pudimos resistirnos a hacer una foto sentados, mirando el horizonte, capturando la belleza del paisaje.
Mira este artículo sobre Mirador de Zumariain o Nikozelea | Cómo llegar | Guía Completa| BdeViajes
Roncesvalles: Historia y Alojamiento
Continuamos nuestro trayecto hacia Roncesvalles, donde aprovechamos para explorar el pueblo. Este lugar es famoso por su historia relacionada con el Camino de Santiago y su imponente Colegiata, un antiguo monasterio que alberga la historia de los peregrinos. Nos alojamos en la Posada Roncesvalles, una posada muy bonita que nos sorprendió con una habitación excelente en forma de dúplex. El ambiente acogedor y la decoración rústica hicieron que nuestra estancia fuera aún más especial.
Mira este artículo sobre 🏔️ Qué ver en Roncesvalles: Tu guía definitiva para conquistar la joya del Pirineo navarro

Cena en Casa Sabina y Alojamiento en Posada de Roncesvalles
Después de instalarnos, salimos a cenar a Casa Sabina, donde nos recomendaron probar un entrecot de ternera con Denominación de Origen Navarra. La recomendación fue excelente; el entrecot se deshacía en la boca y nos costó 16€ por persona, un precio muy razonable para la calidad de la comida. Disfrutamos de una cena deliciosa, perfecta para cerrar un día lleno de exploraciones.
Qué ver en Navarra – Día 3: Fábrica de Armas de Orbaizeta – Selva de Irati – Ochagavía – Isaba
El tercer día de nuestro viaje nos preparó para un día lleno de exploraciones. Partimos con entusiasmo hacia nuestro primer destino.
Fábrica de Armas de Orbaizeta
Nuestra primera parada fue la Fábrica de Armas de Orbaizeta. Estas ruinas históricas, situadas en el Valle de Aezkoa, son un ejemplo fascinante de la arquitectura industrial del siglo XVIII. La fábrica, que en su tiempo fue un importante centro de producción de armas, está rodeada de un paisaje natural impresionante. Aunque en ruinas, las estructuras de la fábrica y las canalizaciones del río aún se pueden apreciar, ofreciendo una visión del pasado industrial de la región.
Mira este artículo sobre Orbaizeta – Fábrica de Armas de Orbaizeta – Todo lo esencial
Selva de Irati: Naturaleza en Estado Puro
Desde Orbaizeta, nos dirigimos a la Selva de Irati, uno de los hayedos-abetales más grandes y mejor conservados de Europa. Pagamos una tasa de 7€ para acceder al parking, y siguiendo la recomendación del centro de información, nos dirigimos al último parking, cerca del embalse de Irabia. Desde allí, realizamos una ruta de senderismo que nos permitió contemplar la belleza del bosque y el río Irati. La Selva de Irati es un lugar mágico, con sus altos árboles y la tranquilidad que se respira en cada rincón.
Mira este artículo sobre Selva de Irati: Guía para Perderse en el Bosque Más Mágico de Navarra ❤️
Ochagavía: Encanto Pirenaico
Tras disfrutar de la naturaleza, nos dirigimos a Ochagavía, uno de los pueblos más pintorescos del Valle de Salazar. Comimos en el Restaurante Orialde, donde disfrutamos de la gastronomía local. Después de la comida, paseamos por el pueblo, con sus casas de piedra y tejados rojos, y compramos los típicos txantxingorris navarros, un dulce tradicional de la región.
Mira este artículo sobre 10 cosas que hacer en Ochagavía (con Mapa), el Pueblo Más Bonito de Navarra

Isaba – Noche en Hotel y Apartamentos SNO Isaba
Finalmente, nos dirigimos a Isaba, donde pasamos la noche en el Hotel y Apartamentos SNO Isaba. El hotel nos ofreció comodidad y un ambiente acogedor. Disfrutamos de nuestra estancia en este encantador pueblo pirenaico.
Qué ver en Navarra – Día 4: Cueva del Ibón – Cascada de Belabarce – Valle del Roncal
El cuarto día nos dirigíamos desde Isaba para ver la Cueva del Ibón y la Cascada de Belabarce, imprescindibles para ver si está por la zona. Posteriormente nos dirigimos a ver el Valle del Roncal, donde aprovechamos para comprar productos típicos del Valle del Roncal como son el queso y el vino.
Cueva del Ibón y Cascada de Belabarce
Continuamos nuestro viaje hacia la Cueva del Ibón, un lugar de belleza increíble que nos dejó maravillados. Luego, nos dirigimos a la Cascada de Belabarce, donde realizamos el recorrido corto de aproximadamente 1 km. La cascada es un lugar mágico, con sus aguas cristalinas y el entorno natural que la rodea.
Mira este artículo sobre Descubre la Ruta de la Cueva del Ibón y la Cascada de Belabarze en Navarra 🌲💦
Valle de Roncal y Roncal
Desde allí, nos dirigimos al Valle de Roncal, llegando al pueblo de Roncal. Aquí, exploramos el pueblo y aprovechamos para comprar vino y queso típico de la zona, productos reconocidos por su calidad.
Mira este artículo sobre 🏔️ Qué Ver en el Valle del Roncal: 12 Lugares Imprescindibles 🌲

Isaba – Noche en Hotel y Apartamentos SNO Isaba
Finalmente, nos dirigimos a Isaba, donde pasamos la noche en el Hotel y Apartamentos SNO Isaba. El hotel nos ofreció comodidad y un ambiente acogedor. Nos enteramos de que había una piscina pública cubierta junto al hotel, lo que nos hizo desear haber llegado antes para relajarnos en el agua. Sin embargo, disfrutamos de nuestra estancia en este encantador pueblo pirenaico.
Síguenos en Redes Sociales